¿Existe el voto programático en elecciones con un sistema de partidos políticos débil? Un análisis de las elecciones presidenciales peruanas de 2016
Resumen
Este trabajo analiza la importancia que tienen las diferencias programáticas entre los partidos políticos para orientar el voto de los ciudadanos. Incluso en circunstancias donde existe un bajo nivel de institucionalización del sistema de partidos y una alta volatilidad electoral, los electores tienen la capacidad de diferenciar las posiciones que toman los políticos sobre temas controversiales y decidir su voto en función de sus propias preferencias. Se tomará como caso de estudio las elecciones presidenciales peruanas de 2016, analizando la relevancia de tres dimensiones y actitudes políticas en la decisión electoral: las orientaciones izquierda-derecha; las actitudes hacia la intervención del Estado en la economía (“estatismo económico”); las actitudes hacia el ejercicio discrecional del poder político en el gobierno (“mano dura”).
Palabras clave
Perú, comportamiento electoral, voto programático, actitudes políticas
Texto completo:
PDFCómo citar este artículo
David Sulmont, "¿Existe el voto programático en elecciones con un sistema de partidos políticos débil? Un análisis de las elecciones presidenciales peruanas de 2016", Revista Ciencia Política Vol. 38, Núm. 3, 2018, pp. 429-457.Copyright (c) 2018 David Sulmont